handmade.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
handmade.social is for all handmade artisans to create accounts for their Etsy and other handmade business shops.

Server stats:

36
active users

#fantasia

3 posts3 participants0 posts today

Corriendo el telón en #fantasíaparadummies

Capítulo 812: Se encendió la luz.

Toda la chapa que no os dieron hoy a la hora de las infusión viene ahora. Hoy hablamos de teleología y su uso en #fantasía.

Antes de empezar, vamos con definiciones:
«Doctrina de las causas finales»
Esto es, en esencia, la reflexión sobre el fin de los actos. Dicho así, es muy vago, pero lo voy a complicar un poco más.
Cuando se habla de fin, ¿hablamos de objetivo o de propósito?

Lo del estudio de los telos (fines) es complejo porque entran muchos factores de planteamiento. Dependiendo de ciertos factores, se puede plantear que esos telos sirven a un plan mayor como en las religiones deterministas o son parte de las propios engranajes del universo.

Lo primero lo conocemos bien y es una de las funciones más usadas dentro del fantástico. Profecías o relatos sobre un fin de los tiempos que puede ser más o menos definitivo o que da inicio a otro ciclo. Otra aplicación más mundana, pero igualmente deífica es el determinismo individual, el sino de las personas. Cada persona tiene un fin definido dentro del esquema del universo.

Lo segundo es más complejo, pero muy interesante. Desde la observación de la naturaleza, podemos plantearnos varios tipos de fines: el fin del individuo, que es aquel marcado por sus factores biológicos/evolutivos; el fin de la progresiva complejidad de la existencia, el cual se basa en una dimensión de avance en el desarrollo de la conciencia en el que el fin no sea tanto un propósito, sino un imperativo, una búsqueda de prosperar hacia una subcreación cada vez más compleja y eficiente en términos de energía usada por unidad de masa. Por último, tenemos la teleología del fin de todo. Es decir, ya definamos nuestra área de observación teleológica al ser humano o a todo el cosmos, establecemos que el propósito último de la existencia es dejar de existir. Ya sea por fin de la habitabilidad de nuestro sistema solar en el primer caso o por Big crunch, enfriamiento térmico o quién sabe en el segundo.

El pensamiento teleológico va muy de la linea del horror cósmico. Si supiéramos suficiente, dejaríamos de ser lo que somos, ya que nuestra vida perdería sentido de conocer el fin de todo.
Es una visión un poco de mierda.
Con perdón.

Si el fin se acerca y puedes hacer algo para impedirlo, es crucial saberlo.
Si el fin se acerca y solo puedes cruzarte de brazos a verlo llegar, ¿qué importa?

Y así de positivo me despido por hoy.
Cuídense.

Meta 5 minutos en el microondas su #fantasíaparadummies

Capítulo 811: No es un champiñón .

Abramos las puertas de este espacio a un concepto que encuentro fascinante tanto dentro de su propio contexto, como por las posibilidades que permite: la desnaturalización.

Y no, no hablo de alterar sustancias. Vamos a ver la opción más cercana al derecho natural, a las relaciones entre sujetos, a la ruptura de vínculos vasallaticos.

Vayamos por pasos.
En una sociedad donde el poder se obtiene por cesión del mismo por parte de una entidad superior, se establecen relaciones de dependencia.
La persona A posee el derecho sobre el espacio Y. Lo que pasa es que es un espacio muy grande y no le va a ir mal contar con gente que administre partes de esa zona. Así que establece vínculos con B, C y D. A cada una de esas personas les da derechos temporales sobre una fracción de Y: Y1, Y2 e Y3, respectivamente.
Se genera entonces un vínculo por el cual B, C y D pueden hacer uso de las prerrogativas que A les haya cedido sobre ese espacio.

El tema es que B, C y D tienen un vínculo firme y solemne, pero este puede romperse de manera más o menos legal. Si alguna de las partes incumple parte de su acuerdo, ese vínculo puede romperse. Entonces se dice que, B, por ejemplo, se ha desnaturalizado de A.

Una pregunta que me podríais hacer es: ¿quién carajo le ha dado poder a A sobre Y en primer lugar? Pues normalmente hay elementos de legitimidad por encima. La mayor parte son inapelables como derechos de conquista, derechos de herencia o derechos divinos; pero a veces... A veces se pueden disputar.

Vayamos con un caso real para explicarlo mejor.
La corona de Aragón, una monarquía pactista compuesta por varios reinos con tres cortes: Aragón, Cataluña y Valencia, se hizo vasalla del papado en una época en la cual requirieron ayuda para avanzar en la conquista de las plazas musulmanas del valle del Ebro.
Debido a ello, esta monarquía dependía del papado a nivel de legitimación de su poder.

Así que cuando Pedro III le tocó las narices al Papa, este declaró que Pedro III dejaba de ser rey legítimo de la corona de Aragón, dándole la corona a quien le placía y declarando nulas las relaciones vasalláticas de Pedro III con sus súbditos.

La desnaturalización es un elemento muy interesante; no solo en sociedades feudales, sino como concepto.
Si se rompen los pactos, se rompen las obligaciones entre las partes hasta las últimas consecuencias.

Me gusta muchísimo esta idea, en especial en unos de #fantasía relacionados con la magia de pactos.
Este tipo de magia es muy propia de #lodelrol para controlar en mayor medida las locuras que se le pueden ocurrir a quienes jueguen en historias donde se les da mucha manga ancha.

La magia de pactos crea obligaciones entre partes que a veces tiene repercusiones muy chungas.
Me gusta la idea de que se establezcan medidas desiguales que hacen que al romperse los pactos, generen soluciones diversas.
Lo más fácil es hacer que quienes jueguen pierdan algo a lo que tienen mucha estima, pero ¿qué me decís de la otra parte firmante?

La desnaturalización también funciona muy bien con la devoción a deidades que tengan una presencia visible en el mundo.
Imaginemos que servimos al panteón de los dioses de la naturaleza. Puede que a cambio de nuestra devoción y actos nos aporten poder mágico, ayuda de su corte de espíritus ferales y prebendas en sus templos.
Normalmente tenemos más costumbre de romper nuestros tratos que de que nos los rompan. Pero podría ser. Puede ser que esos seres hayan prometido una serie de cosas (como llevar las almas de sus fieles a un mundo en el más allá) y no las cumplan (porque tal vez se las coman). Entonces podríamos desnaturalizarnos e incluso exigirles compensación.

A mí me parece un concepto muy potente que siempre va muy de la mano del pacto y por lo tanto de las figuras de quienes tentan, cumplen a rajatabla o intentan doblarlo; todos arquetipos la mar de interesantes.
Y acabamos por hoy.
Cuídense.

#fantasíaparadummies, número dominical.

Capítulo 809: Registrar es un placer.

Uno de los fundamentos del estado es la administración. Es, por así decirlo, el cuerpo que sostiene todas esas ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Y la administración, para funcionar necesita alimentarse.
El cuerpo del estado come papeles. Consume datos, registros, entradas. No hay estado sin administración y no hay administración sin registro.

Los registros son fundamentales para toda organización y es una de las fuentes documentales más importantes para el estudio histórico.

El tema es que durante siglos esa información no se tomó desde órganos civiles o se hizo de manera parcial, desestructurada o poco precisa.
En ese periodo, otro estado estaba llevando a cabo la tarea. Un estado que se extendía por numerosos reinos, principados y tierra de nadie: la Iglesia.

Durante siglos, la iglesia llevaba registros desde su unidad administrativa básica: la parroquia. Cada párroco contaba con cinco libros, los libros sacramentales. En ellos se apuntaban: bautismos, comuniones, confirmaciones, matrimonios y defunciones y estado de ánimas.

Era obligación del párroco llevarlos al día y los guardaba junto a las escrituras de los bienes de la parroquia.
Porque es que además, aprovechando que eran los pocos que sabían leer en la comunidad rural, se dedicaban a materias de registro de la propiedad. En estos casos, era una función adicional.

Por así decirlo, era más probable que el obispo supiera cuánta gente habia en su provincia que un noble dentro de su señorío.
Esa función era básica porque llevar registros claros favorece que los impuestos directos se apliquen mejor y la iglesia siempre supo cobrar bien su diezmo.

Ahora respondo a la pregunta de la utilidad para la #fantasía.
Igual que un párroco poseía una posición clave en el organigrama administrativo de la religión, su función fue aprovechada por ellos poderes civiles en muchas ocasiones.
Hay que tener en cuenta ciertos planteamientos para entender y construir ambientaciones.

Me explico.
No podemos inventarnos un mundo de fantasía en el que los gobernantes actúen desde el total conocimiento de la gente que gobiernan si no poseen una forma de obtener datos sobre los mismos.
Esa función no tiene por qué ser estatal o religiosa, puede ser algo externalizado a terceras partes. Si hubo empresarios que tomaban concesiones para recaudar los impuestos, ¿por qué no para tomar nota de los factores relevantes demográficos, culturales o económicos de los habitantes?

Crear profesiones de ese estilo e integrarlas en la ambientación da mucho color. Porque es algo sencillo de explicar, pero que no es directamente extrapolable a nuestro conocimiento de ciertas épocas. Es más, dependiendo del sistema económico y social en el cual se desarrolle ese trabajo, podemos estar ante gente que recaba datos gratis y que luego los vende (ejem).
Por ejemplo:
El Consejo de Exterminación de Amenazas puede querer comprar a une recabadore de datos el número y nombre de cada criatura nacida en noche de tres Lunas (señal inequívoca, según las notas de la Iluminada, de que posee una maldad latente).

Creo que esto ya ha derivado bastante, así que por hoy lo dejo.
Cuídense.

Compré un #fantasíaparadummies, sabía a coco.

Capítulo 808: Entreabierta

El comercio es un arte elevado cuando lo hace alguien que mueve panoja, cuando lo hace el tendero de la esquina de tu barrio ya no; por lo que sea.
Hoy hablamos de un concepto cultural del comercio: puerta abierta, puerta cerrada.

En el Antiguo Régimen europeo, había una vinculación intrínseca entre el trabajo manual y el tercer estado. Si te dedicabas a trabajar con las manos, no podías formar parte de la nobleza. Aunque así dicho parece un poco genérico, implicaba que la mayor parte de las cosas productivas eran de la gente que trabajaba.

A primera vista mucha gente compra y vende, por lo que no queda del todo claro.
Alguien que está en una pescadería atendiendo, ¿está llevando a cabo un oficio que podría ser realizado por alguien noble?

El comercio tenía y sigue teniendo, aunque ya con menos lacra social, la distinción del minorismo y el mayorismo.
Si os preguntase cual de los dos corresponde la comercio a puerta cerrada y cual al de puerta abierta, ¿qué responderíais?

Básicamente el de puesta abierta es el minorismo, porque quien compra o vende entra en el local a comerciar, le quita el factor elevado, es un intercambio puro, estás trabajando.

El de puerta cerrada implica exclusividad. Solo ciertas personas poseen la capacidad económica para llevar a cabo una empresa así. Incluso con esos asuntos, se duró bastante tiempo en que social y judicialmente se permitiese ese trabajo como algo que no quitaba la condición de nobleza.

En la #fantasía, ha ido ganando enteros la construcción por antítesis entre nobleza y burguesía, asignando a los primeros la tierra y a los segundos el comercio y eso no es muy cierto.

Los nobles querían más y tenían patrimonio para llevar a cabo grandes empresas.
Los burgueses querían conseguir algo que aportaba estatus y evitaba pagar impuestos: la tierra y la nobleza respectivamente.

Establecer dicotomías favorece entender de manera más sencilla una ambientación y está bien si es algo estilo space opera en el que llegas, miras las cosas por encima y ya. El problema es cuando quieres adentrarte en un espacio, en su gente y luego haces cosas básicas, sin matices, sin conexiones, sin mezclas.

El mayorismo y el minorismo es solo algo más e incluso algo complejo porque hay muchos momentos de la historia en el que el mayorismo dependía del poder fáctico, no se particulares o agrupaciones.
Además, si eres minorista de deseos, ¿no eres acaso alguien importante? ¿O es que a los demonios de las encrucijadas no les vamos a dar un estatus acorde a su maldad?

De igual manera, podemos plantear un mundo en el cual no haya minorismo y sí mayorismo. Porque lo primero dependa de grupos de consumo y lo segundo de principados agrícolas que viven en invernaderos pinjantes del techo de la enorme caverna en la que la humanidad aguanta desde que llegó el apocalipsis.

Pues eso.
A cenar.
Cuídense.

Nubes cargadas de #fantasíaparadummies por sotavento.

Capítulo 806: Vapear mal. Bueno... peor.

Hay una expresión que siempre me ha fascinado: vapores miasmáticos. En #fantasía, era igual de habitual que templo ominoso.
Vamos a hacer lo que debería de haber hecho de adolescente, buscar en el diccionario:
«Que produce o contiene miasmas.»
Pues vaya solución. Vamos a probar con miasmas:
«Efluvio maligno que, según se creía, desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas».

A grandes rasgos, es un aire que provoca enfermedades. En esencia es definir como origen del mal a las emanaciones producidas en ciertos sitios o por diversos elementos en descomposición, quema o crecimiento.

Algunas culturas asociaban esos vapores a la voluntad divina, ya que hicieron la misma conexión que los ilustrados: los lugares en los que las condiciones higiénicas eran peores, había más enfermedades. Así que lo asociaron a los vapores que emanaban de la basura o los humedales.
La última es una que me encanta. Se ha asociado esos humedales a enfermedades desde la antigüedad ya fuese por espíritus, vapores y otros. ¿Quién habría pensado que era por las picaduras de esos seres diminutos?

Se dice que no hay mal que por bien no venga. Por lo que asumimos el mal sabor con lo venenoso o nocivo. Así que parece lógico que algo que huela mal envenene a su vez.

La verdad es que cuando el mundo ilustrado se pone a tirar de teorías son la caña. Sobre todo cuando estas fallan estrepitosamente por falta de técnica, conocimientos previos, etcétera.

Me imagino un mundo con vapores que hagan que la gente enferme y por ello todo lo asociado a estos tenga un aire ominoso y mortuorio que... Espera.
¿Primero la revolución francesa y ahora la teoría de los miasmas? Si a esto le añadimos la alquimia creo que ya tendríamos los elementos con los que Brandon Sanderson creo su saga Nacidos de la Bruma.

Este tipo de teorías no solo son interesantes per se (por buscar aplicar el método científico a explicaciones tradicionales), sino que también tiene valor como planteamiento de cómo se puede dar respuesta a un problema cuando conocemos las consecuencias, pero no la causa.

Y ahora os dejo que voy a verme una peli en familia.
Cuídense.

Me he mudado de instancia y no he hecho aún la #presentación... Qué mastodonte estoy hecho. Al lío.

Me llamo Luis, soy ingeniero electrónico y estoy especializado en #FPGA. Antes para espacio, ahora en criptografía.

Me gustan el #rock y el #metal y soy batería aficionado, aunque hace bastante que no practico.

Soy especialmente fan de la #fantasía en libros, series y películas.

Eso, y un poco de política, es lo que encontrarás en mi perfil.

¿Quieres #fantasíaparadummies? Pues dos cacetadas.

Capítulo 804: Páter.

La familia es ese constructo social que bien te sirve para medir la habitación de un territorio, las unidades productivas o vender cosas cuando llegan las fiestas.

Hay muchos modelos de familia y en ellos no siempre se establecen lazos amplios. En algunas de sus versiones, se busca asegurar el porvenir de las siguientes generaciones y, por ello, se hacen esfuerzos en esa dirección.

Vamos a hacer como solemos, usar un hecho antropológico probado para establecer un posible modelo. Hoy vamos a ver el esfuerzo que supone educar a un cura y lo que aporta.

Imaginemos una familia amplia, ya sea porque tiene muchos descendientes, diversas parejas o porque esta guarda bajo el mismo paraguas parentela de diversa índole.
Sea como fuere, tenemos una masa de gente a la que alimentar. Digamos que todo el grupo va ahorrando poco a poco y con esfuerzo sacan de ese núcleo a uno de sus miembros jóvenes.
Usan ese excedente para pagar sus estudios, residencia y necesidades con el objetivo de que se ordene sacerdote.

Una vez pasada su etapa formativa, esa persona entra a formar parte de una organización, consigue unos privilegios y recibe unos medios para sobrevivir. El ahorro de esa familia ha servido para conseguir un cura.
¿Y ahora qué?

Bueno, pues como dije, es una inversión. Claro, podemos aludir a que se hizo por darle mejor vida, por tener menos bocas que alimentar o por qué hubiera menos gente entre la que repartir la herencia. No obstante, puede primar lo funcional.

Esa persona ahora posee un estatus y una entrada hacia una mayor riqueza. Es habitual que la inversión revierta en la familia al convertirse en patrono de sus familiares. Así pues, un cura en la familia puede producir dos y estos tres o cuatro en diferentes generaciones. Ese beneficio ayuda a liberar gente, aporta prestigio y supone una ayuda fundamental en tiempos de crisis.

Con este caso específico (que no es único ni de Europa ni de la religión católica), tenemos el hecho de que una inversión en el futuro de un miembro de la parentela inicia una cadena de patronatos que redundan en el beneficio del total.
Esto se puede aplicar de igual manera a la educación laica o militar.

Vamos a meterle el condimento de #fantasía a la mezcla. ¿Y si lo que aprende esa personita es el uso del elemento que rompe con la realidad? Aprendices de brujería, superheroismo, pilotaje espacial, viaje cognitivo...
Este elemento propio de la familia establece una narrativa potente como trasfondo en historias de esfuerzo. El elenco que no logre alcanzar las expectativas de la familia sufrirá a causa de los esfuerzos infructuosos. Quienes alcancen su objetivo, pero no el beneficio esperado sentirán que el mundo les ha engañado.
Qué, ¿os esperábais que lo iba a plantear solo desde la perspectiva meritocrática? Soy Milennial, por Zeus Olímpico, los únicos de mi edad que siguen creyendo en eso están o vendiendo o comprando criptos.

Sea como fuere, es un elemento sencillo, interesante y muy fácilmente aplicable a la literatura de género.
Cuídense.

Vuestras lecturas de #fantasíaparadummies entran en gananciales.

Capítulo 803: H/P

Llega un momento en la vida en el que se cierra sesión permanentemente. A la gente que queda, le toca gestionar lo de los bienes, legados, voluntades y otras movidas.
Hoy volvemos a las sucesiones con el hereu y la pubilla.

Este tipo de sucesión era propia del campo en Cataluña. Es una herencia desigual por la cual un hereu (si es hombre) o una pubilla (si es mujer) tomaba el conjunto entero salvo una pequeña legítima que debía compensar al resto de gente que heredase.

Quién heredase de ese modo, tenía la obligación de cuidar a sus ascendientes, los bienes inmuebles y todas las posesiones que no se usasen para compensar al resto de parentela.

Es un sistema que busca evitar la dispersión de la herencia y favorece la creación de fuertes bases campesinas que no tenían por qué tener ningún tipo de privilegio.

¿Qué pasaba con el resto?
Pues si la legítima que le tocaba era suficiente, iban a la ciudad a buscarse la vida con el comercio o entrar de aprendices de algún oficio. También podían usarlo para sufragar el coste de entrar a formar parte del clero.
Sin embargo, si la herencia era humilde, solían acabar con trabajos de jornal o de servicio.

Hay que tener en cuenta que el líquido era bastante escaso en la zona rural y que pese a que la legítima no era muy elevada, podía llevar a pubilla o hereu a contraer deudas importantes.

A nivel #worldbuilding, esto es oro. No para tomarlo tal cual, sino para analizarlo y reinterpretarlo adecuándolo a nuestras necesidades.

Explica una realidad social, las implicaciones de la misma y las consecuencias, tanto las previstas como las imprevistas.
Nos define parte del mapa de la región.
Tendríamos un área rural de posesiones más o menos grandes de campesinos propietarios de extensiones notables. Estás probablemente se interrelacionen con otras de tipo terrateniente nobiliario, pero podríamos meterle aquí #fantasía con constructores de golems que tienen talleres en la montaña y usan esos constructos para controlar la región.

Por otro lado, tenemos una gran masa de población que es repelida de su lugar de nacimiento y debe reinventarse. Eso sirve para facilitar el crecimiento de las ciudades, el comercio, la colonización... Es una demografía expansiva que saca el hambre del campo para enviarla fuera.
En el ejemplo anterior, podrían ser trabajadores de esos talleres de creación de golems o operarios de minería y otras materias primas para la construcción de esos golems.

Incluso podríamos decir que se crean unas interacciones con el poder.
Un campesinado con más tierras tiene una mayor capacidad de meter presión, especialmente a las ciudades que crecen. Las ciudades, a su vez, se vuelven ejes de desarrollo por necesidad. Si no reutilizan ese capital humano, se devorarán a sí mismas.

Las implicaciones de ciertos elementos no cesa de sorprenderme. ¿Para qué necesitan tantos golems? Pues porque no todo el mundo acaba en las ciudades de la costa o los talleres del interior. Hay quien se junta para tomar aquello que les fue negado o para alimentar ejércitos de aristócratas que quieren someter a ese sistema. Vamos a ponerle algo molón a esos nobles para que den más miedo. ¿Qué tal la capacidad de mover cosas con la mente? Algo simple y resultón.

Pues nada.
La próxima vez que os topeis con algo interesante, dadle una vuelta a sus implicaciones y seguro que eso puede servir de base para una ambientación resultona.
Cuídense.

Bueno. Pos parece que he conseguido hacer la mudasió sin problema. Que alguien me dé un gallifante.

Supongo que toca nueva #presentacion

Servidor, al contrario que la mayoría de la gente listísima de por aquí soy un trabajador básico sin estudios superiores pero que desde adolescente tiene clara una cosa: "fascista muerto, abono pa mí huerto".

Ex-futbolero, amante del #punkrock y lector compulsivo (especialmente de #fantasia )
Embarcado actualmente (junto con mi queridísima compañera de vida) en la sorprendente aventura de educar a una maravillosa hija con #tdah .

Ya estoy en #Neopaquita así que toca neo #presentacion

Soy Marta, esto no era difícil de deducir. Me interesan sobre todo la #cienciaficcion, #fantasia, #literatura en general y #series, que son las cosas sobre las que más hablo. También el #feminismo, cosas #lgbtqia y #sáficas, el #punk, #hardcore y sus subgéneros. Soy de ultraizquierda así que también comento cosas de #política de vez en cuando.

Pa cualquier otra cosa ahí está mi perfil con la cosas claras y el chocolate espeso.

La Presentación barra Introduccion no se ace sola hay que hacerla.

Ya voy tarde, y por la ¡cuarta! ¡Cuarta instancia! Muajajajaja *insertar emoji del conde Drako*

Me llamo Arturo, pero aquí llevo el nick ChacheNeguer. Soy una persona trans :blobcatheartagender: agénero, nb o demiboy, aún no lo tengo claro del todo =_=. Aunque demiboy no termina de convencerme por lo de boy, que ya tengo 52 tacos *cries in viejuno*. Tambien soy ace :heart_asexual: heterorromántico y hetero lo demás.

Me interesan las frikadas en general. #Libros, #cine, #música, #comics, #rol, #videojuegos... con especial debilidad por la #fantasía, la #cifi y la socialización de los medios de producción para destruir el capitalismo. :blobcatknife:

#fantasíaparadummies para meren-cenar.

Capítulo 798: Del nacimiento y la muerte.

A nivel demográfico, cierto tipo de avances generan unas enormes consecuencias. Los cambios en la alimentación, factores ambientales, reducciones de la mortandad extraordinaria o los hábitos reproductivas son algunos de ellos.
Pero hay uno que yo estimo capital: la mortandad relacionada con el nacimiento y el puerperio.

Este tipo de mortandad afecta en dos direcciones: parturienta y neonatal. Se suele producir por miles de motivos y eso produce tres escenarios:
La pérdida del bebé, la pérdida de la madre o la pérdida de ambas partes.

El peso social que tiene este suceso es brutal. El miedo a morir en el parto, el índice de orfandad, viudedad y luto disparados, el agujero que deja esa ausencia...

Me parece que es algo que en la #fantasía sucede más como fondo que como algo que de forma al mundo. Es algo que se reduce a la historia personal porque es algo del ámbito privado, es algo contenido en el hogar.

Eso puede ser así en culturas de tipo patriarcal, pero al diseñar ambientaciones variadas, debemos llevar aspectos que antes considerábamos del ámbito privado hacia una nueva dimensión.

Vamos a poner el caso de tétano puerperal.
Es una enfermedad de tipo bacteriano que se sufre si ha habido una situación de falta de higiene durante el corte del cordón.
Una fuente en la Valencia de 1770 indica que hubo una enfermedad de causa desconocida que afectaba a ciertas mujeres 8 o 9 días tras el parto. Atestiguaron que producía una mortandad tan grande que de las enfermas solo sobrevivía 1 de cada 20. En el extracto que leí, echaban culpa a cosas como: haber cogido frío al levantarse de la cama o tener temperamento sanguíneo y hábito carnoso. Acababa el extracto pidiendo ayuda al resto de doctores profesionales de España, porque no sabían que podían hacer ante esta problemática.

En una sociedad donde los horizontes de quienes paren son más amplios que los de quedarse encerradas en casa, esto debería de ser tratado con la importancia que merece. Y si además contamos con la #fantasía para ayudarnos, ¿no parecería lógico que este tipo de situaciones son aquellas en las que sería clave contar con poderes especiales para gestionarlas de manera más satisfactoria?
En el caso de la enfermedad anterior, podemos contar con ritualística que favorezca unas condiciones de parto más higiénicas y con ello reducir la incidencia.
Podemos introducir elementos como amuletos, conjuros o directamente tecnología médica más avanzada que el equivalente cultural del estado de sociedad que hayamos elegido.
Podemos contar con gente que sepa y pueda sanar esas dolencias, que haya un elemento de cuidado de la gente cuando está vulnerable.
Hay muchas posibilidades que deberían ser tenidas en cuenta para avanzar en esta dirección y esperemos que en los nuevos mundos cada vez se contemplen más estos elementos.

Creo que ya ha quedado claro el tema.
Cuídense.

Cuando veas #fantasíaparadummies alzarse por el oeste, entonces volverás a decir algo gracioso.

Capítulo 797: Una casa en cada puerto.

A veces se nos olvidan lo lejos que están las cosas cuando no hay aviones, coches o trenes.
A veces no pensamos en que el mundo no siempre fue así, tan conectado.
En esos momentos, recordémoslo con cosas que se crearon precisamente por ello. Hoy hablamos de los alfòndecs.

Vamos a pensar en que nos dedicamos a mover mercancías en barco a lo largo de recorridos que duran largas jornadas. Ya nos dediquemos a cocinar, comerciar o pujar por cajones, vamos a viajar mucho más allá.

Puede que durmamos en el barco una temporada, pero, al final, hay que desembarcar un poco, mover la carga y, bueno, pisar un poco de tierra firme. Así que podemos disfrutar de la amable cultura local o ir a un sitio donde gente como la nuestra va a quedarse.

Si nuestro reino/puerto/principado de origen tiene mucho tráfico con ese puerto de llegada, puede que haya preparado un espacio para que su gente tenga un lugar al que acudir.
En el mundo musulmán, existe la figura del funduq y luego los comerciantes catalanes hicieron su propia versión, los alfòndecs.

Estos espacios comerciales contenían: residencia, almacenes, una iglesia y horno.
Estaba bajo la autoridad de un consul que dirimía las disputas entre mercaderes. Este consul se elegía en la ciudad de Barcelona, la cual tenía la potestad real para hacerlo.

Ya hemos visto la historia, ahora pasemos a la #fantasía.
Aplicar este tipo de espacios es propio de sociedades con intenso tráfico comercial de tipo regular. Es muy habitual que en una ambientación se tienda a establecer a uno o dos pueblos como los únicos que dedicaran al comercio.

Para que os hagáis una idea: en la segunda mitad del siglo XIII había rondando por el Mediterráneo mercaderes alejandrinos, tunecinos, bizantinos, genoveses, venecianos, pisanos, granadinos, meriníes, mallorquines, valencianos y catalanes (entre otros). Claro, hubo algunos que controlaron ciertas rutas, otros que tuvieron hegemonías temporales e incluso quienes solo se dedicaban a comerciar con unos pocos recursos.

Así que, si tenéis ocho naciones y todas se comunican entre sí, haced que todas comercien en mayor o menor medida. Usar algo similar a estos alfòndecs o los funduq es muy buena manera de generar espacios contenidos a nivel #Worldbuilding.

Me explico.
Imaginaos que tenéis que presentar diferentes culturas porque estáis haciendo una saga y estaría bien que cuando hablaseis de política quien lea se quedase con la copla de la gente involucrada.
Así que podéis meter a un grupo de mercaderes originarios de una cultura que ya conozcáis y que esta gente vaya viajando por los diferentes localizaciones.
Al llegar, haces una panorámica para maravillar.
Luego vas al alfòndec para controlar la entrada de estímulos, haciendo que venga la gente local a comerciar a un espacio que controlas.
Tras ello, la persona que usas como punto de vista sale a explorar.

Puedes hacer que en cada puerto viva una aventura o que esta se vaya desarrollando a lo largo de todo el viaje. El tema es que podrías repetir este esquema muchas veces y con ello aportar una experiencia directa de la ambientación.

Si además metéis algo importante para la trama en esos viajes, ya no será solo una trama de un personaje función, sino algo mucho más redondo.

Así que usad estos refugios como ancla para dosificar las explicaciones en los viajes y siempre saldrá algo equilibrado.

Así, me despido por hoy.
Cuídense.

#fantasíaparadummies ni gota, ni gota.

Capítulo 795: Desierto espiritual.

Nuestra perspectiva a la hora de procesar lo que se nos presenta está muy fuertemente marcada por todo aquello que ha conformado nuestra mente: educación, crianza, ambiente, cultura, modas, tendencias, etcétera.

Así pues, no es curioso que algo se nos antoje de primeras extraño o aberrante y que, al pensar un poco en ello, le acabemos viendo el sentido.
Hoy hablamos de la Ley Seca y las medidas estatales de consumo por la salud y la moral pública.

La famosa ley estadounidense era una media que nacía de la intromisión del estado en la vida pública, queriendo establecer una prohibición de tipo moralizante.
La situación produjo el famoso crecimiento del crimen organizado dedicado a fabricar, distribuir y servir bebidas alcohólicas.

Las leyes de salud pública o de moral pública son dos formas de plantear esta misma medida. Si el resultado es el mismo, ¿importa?
Yo sostengo que sí.
Me parece que la motivación que se le da a la población, quién tenga potestad para realizarla y cómo se ponga en funcionamiento es muy relevante.

Decir:
—El alcohol te incita a pecar.
No es lo mismo que:
—El alcohol perjudica seriamente la salud.

Trabajar una legislación de este tipo en #fantasía es muy, pero que muy potente. Si nace como algo cultural, no genera realmente un conflicto al fijarse como ley. El tema es que sea algo modernizador.

Sería fácil hacerlo con todo tipo de drogas de nuestro mundo, pero... ¿y si lo hacemos más interesante?

Opción 1: Lo insólito.
Este concepto se basa en el establecimiento de una legislación que impida algo que es imposible impedir. Por ejemplo: sonreir.
Imaginaos una ley seca con sonrisas. Por el bien público se prohíben las sonrisas, estropean el cutis y pervierten a la sociedad.
Hay locales clandestinos donde no solo puedes sonreír, sino que hay hasta números de comedia. Policías que te detienen porque tienes arrugas de expresión muy recientes.
—Le hacen cribitas los ojos, sargento.
—Habrase visto... ¿Viene usted de ver a un comediante?
...
—No dice nada, sargento.
—Esas comisuras son la clave, Paterson. Y los ojos, los ojos no mienten.
—Cuanto sabe, sargento.
—Paterson, arreste a ese hombre.
—Enseguida, sargento.

Opción 2: lo fantástico.
Aquí se trata de impedir el hecho fantástico. Se da mucho en conceptos de mundo dentro de mundos, pero también se puede dar en el fantasy con una parte de su propia realidad.
Imaginemos que existe magia para volar, pero se considera peligrosa, así que está prohibida.
Pasamos al lado de una señal:
«Zona libre de vuelos»
Leemos publicidad del gobierno:
«El 35% de los traumatismos mortales del año pasado fueron por efecto del vuelo mágico. Caminemos juntos hacia un futuro sin vuelo»

Son un poco las dos tendencias que se me ocurren para dejar un poco catacroquer a la gente. Pero claro, puedes inventarte tu propia droga o comportamiento social que es perjudicial, pero que sea algo común o llamativo. Porque obviamente, si prohibes que la gente se tire desde un puente, tampoco estás quitando algo deseable o adictivo.

Y con esto, me despido por hoy.
Cuídense.

#fantasíaparadummies absurdas, pero necesarias.

Capítulo 794: Bombas violetas

Hoy es 8 de marzo, por lo que es coherente que hablemos de algo relacionado con las mujeres en la #fantasía.

Ya que es precisamente el día de la mujer trabajadora, me gustaría explorar los patrones basados en el género que afectan al trabajo dentro de las ambientaciones y qué mejor que de la mano de una de las autoras más importantes del género.

Últimamente me he estado leyendo las obras completas de Terramar de Úrsula K LeGuin. Hoy o mañana acabaré el tocho que sacó Minotauro y os pongo reseña. En esta obra, la Maestra desarrolla una serie de reflexiones muy interesantes sobre el papel de la mujer y el trabajo en su ambientación.

1. Brujas.
Llama la atención la dicotomía que existe en Terramar entre los magos, respectados sabios que van con su vara y prestigio allá donde se les requiera, y las brujas, mujeres con un saber no reglado que viven en las afueras de los poblados.

Es interesante ver cómo se crea esta división, la cual trata en Cuentos de Terramar y no os voy a desvelar. Basta decir que los magos construyen la imagen que proyectan distanciándose de las brujas. Hacen corpóreo su poder por oposición a lo que tildan de ignorante, de supersticioso, de popular.
Y es que la construcción del concepto de mago va asociada a su vez una elitización de la magia, estableciendo un Arte o Alta Magia.

Úrsula está haciendo un trasunto de la institución de la Iglesia, ya que en Terramar no hay religión. Fascinante, pero un tema para otra ocasión.

Las brujas tienen contacto con los poderes antiguos de la tierra, una realidad subyacente que abarca la totalidad, que es insondable, depende de la interpretación y nunca puede ser domada, solo aprovechada.
Los magos reniegan de ese poder, lo ven como algo negativo, salvaje, pero todo el poder de la magia proviene de ahí. Están negando la base, están negando a la naturaleza, se imponen a ella y lo hacen menospreciando al resto, alzándose sobre las necesidades naturales.
Esa escusa es parte de la separación por género de los magos. Si se juntan con mujeres, podrían dejarse llevar por sus deseos y así perder lo que les hace magos.

Sí, exacto. Es una excusa de manual para asentar una separación basada en una imagen de la mujer como tentación. En esta perspectiva, se obvia que la mujer posea autonomía para controlarse o para, yo que sé, no satisfacer los instintos primarios de los hombres solo porque estos los tengan.

Así dicho, parece demencial y por ello muy real. La Maestra Úrsula no toma tal cual los elementos de dominación masculina de nuestro mundo, reflexiona sobre ellos y los adapta a la realidad de su ambientación. Terramar es una ambientación tremendamente sólida.

Existen también los magos de Paln y los hechiceros, los cuales se acercan más a la magia antigua y por ello se les mira raro. Los primeros como magos malvados y los segundos como inferiores, como campesinos que saben hacer cuatro cosas. Me hubiera gustado ver si en esta categoría podría haber entrado gente con otro tipo de sexualidad o expresión de género. Es cierto que en el relato Dragonvolador exploran las manifestaciones del género y la incapacidad de sentirse a gusto con su propio cuerpo, pero es algo que echo en falta en la saga.

2. Mineras.
Esto de primeras choca, pero es tremendamente lógico. Si las mujeres tienen una conexión profunda con los poderes antiguos de la Tierra, es lógico que quien mejor se maneje en las profundidades sean ellas.

En base a la aplicación de la lógica, la autora nos plantea un cambio en lo que esperamos y en el camino aporta color. Es una pena que no se explote más.

3. Sacerdocio
Os comenté que no había dioses tal cual, ¿no? Bueno, pues es cierto en la mayoría del Archipiélago, pero el pueblo kargo es un poco diferente. Este pueblo mantuvo hasta mucho más adelante una vinculación con los poderes de la Tierra y a la vez rechazaron usar magia.

Esto hizo que las mujeres se vincularan mucho a la función sacerdotal y gestionasen la parte espiritual del pueblo kargo. El tema es que el poder civil guerrero de tipo masculino acaba imponiendo su supremacía y aplicándola a un mundo eminentemente femenino: el religioso.
Así, la religión tradicional queda de lado, supeditada a un culto al guerrero, al líder.

Son tres ejemplos muy significativos de las vueltas que hizo la propia autora a su mundo, como comenta en ensayos y prólogos que incluye esta recopilación. Tras escribir Un mago de Terramar, se dió cuenta que había obviado perspectivas femeninas. Había sido víctima de los estándares de la época en la fantasía, aunque los había roto notablemente al hacer que sus personajes no fuesen blancos.

Así que si Úrsula K LeGuin ha tenido que reflexionar sobre el papel del género en su ambientación y puede hacer cambios (que finalmente redundaron en crear algo mucho mejor), igual deberías darle una vuelta al tuyo.
Cuídense.

#fantasíaparadummies con pelos en la sopa.

Capítulo 793: Lobo hombre en París.

Hemos explorado en más de una ocasión la transformación en #fantasía; no obstante, creo que es un tema que tiene mucha piel que curtir. Por ello, hoy me planteo: ¿la transformación y las pertenencias son un matrimonio mal avenido?

Hay varias posturas a tomar al respecto.
Por un lado, está la "realista". En ella, el ser que se transforma deja burruños de ropa si se transforma en algo más pequeño o se rasga las vestiduras si lo hace en algo mayor.
Son escenas que hemos visto/leído/jugado en numerosas ocasiones.

Asociado al mito del Hombre Lobo, es lo habitual. Es especialmente dramático en el cambio inesperado y descontrolado, porque rompe aquello que separa a la persona del animal. Y se despierta como un animal, en el bosque y desnudo, y lo primero que le ataca es la vergüenza, en una especie de trasunto del pecado original. Es curioso, lo primero que trae la consciencia es la vergüenza, luego ya va la culpa y, en tercer lugar, la necesidad de saber.

Lo de la ropa cayendo al suelo cuando alguien se escapa al convertirse en un animal pequeñito es algo también muy típico. A esto se le ha dado una vuelta muy malrollera: la multiplicación. Con esto me refiero a la transformación en miles de seres pequeños: hormigas, arañas, serpientes o ratas. Esa gente si que alberga multitudes...

Luego, en el otro lado del espectro está la transformación más mágica. Es aquella que es funcionalmente más cómoda, por eso es habitual en #lodelrol y en la #fantasía que no le da muchas vueltas a eso de la coherencia interna. También es lógico pensar que si puedes hacer aparecer un banquete de la nada (no miro a nadie Mordenkaiden), la ropa cambie contigo de forma.

Personalmente, me gusta más la primera opción. Es algo que siempre me ha tirado para atrás en las narraciones con transformaciones.
Aunque lo que más me molesta es cuando no se es coherente.
La falta de coherencia en este aspecto es especialmente sangrante. Porque resulta que para este momento que le conviene a quien crea la historia la persona cambia de mosca a persona totalmente vestida porque si no el plan se va a la mierda. Sin embargo, para poner una escena de enrojecer carrillos, bien que aparece un cuerpo en cueros.

Pues nada, yo creo que ya dije lo que quería.
A ver si se duermen los cachorros y me pongo a ver algo con la señora de Alqualondë.
Cuídense.

#fantasíaparadummies con la última letras del abecedario.

Capítulo 789: A oscuras.

Uno de esos momentos que no puede faltar es el cuento de antes de acostarse.
Cuando éramos guajes, dependíamos de los demás para ello.
Hay gente que tenía suerte y le contaban la Historia Interminable. A mí, durante un tiempo, me tocó el Nuevo Testamento.
Es lo que tiene haber estado en un colegio de curas, que cuando vas a hacer la comunión te dicen el año antes que te vayan leyendo la biblia.

Tranquilidad, yo creo que en lo único que me afectó seriamente fue en que me encanta la mitología y me ayudó bastante en temas de iconografía.

La verdad es que la #fantasía es el vehículo de ficción que más disfruto en el cuento antes de acostarme. Porque siguo con ello, como la mayor parte de las personas.
¿No me creéis?

¿Quién enciende la tele antes de irse a dormir? ¿Quién lee los estados del guasap de la gente del trabajo? ¿Quién juega al rol y se va a dormir directamente que al día siguiente madruga?
Cuentos.
¿Quién se ve un partido de fútbol? ¿Quién juega a la consola? ¿Quién sale a tajarse?

Son cuentos, diferentes medios, pero todo son cuentos.
A mí me gustan los de #fantasía desde siempre. Y creo que a mis retoños también. Justo ahora estoy con ellos. Acabamos de leer un cuento malísimo sacado de la biblioteca, pero aun así, aquí están, echando al horno de la imaginación esa magia en forma de palabras.
Y aquí, a oscuras, leyendo a veces con el móvil, por el móvil o con la luz del móvil os recuerdo que la vida es cuento y los cuentos, vida son.

Buenas noches.